viernes, 11 de enero de 2013

Diversidad sexual, unión militante: "el silencio y el ocultamiento no pueden ser saludables”


En el primer número impreso de La Nueva FARC, hablábamos en la nota principal sobre “Tres gatos locos” que en Saenz Peña articulaban un innovador ciclo de cine debato sobre temática de la diversidad sexual. Esos tres jóvenes alzaban la bandera inaugural de Unidos por la Diversidad en esa ciudad.

Pero Unidos nace en Resistencia, y con algunos años militancia en esta temática, se podría hablar mucho de sus actividades y su historia. Pero ¿para qué detenernos en algoo que ustedes mismos pueden comprobar a través de su Facebook personal (al que les recomiendo que unirse).

Lo que sí podemos agregar, sin miedo a equivocarnos, es sobre la calidad de personas que una/o puede encontrar dentro de esta agrupación.

Y sin duda, el mayor exponente es también su actual presidente: Hugo Wingeyer. Qué se puede decir, carismático, agradable, ameno, con un amplio sentido del diálogo, de las relaciones humanas, permite a quien se acerque a él sentirse en lugar cómodo y divertido.

Un loco lindo, nuevamente, no es este el lugar para preguntarnos sobre sus dotes felinos, pero también un activista con mucha carga intelectual y mucho compromiso. Ya con mucho preámbulo, vamos a nuestra charla:
  
Hugo, de chomba azul, en el centro de la fotografía. Primer encuentro Trans del NEA
-¿Podrías hacer una reflexión o balance sobre los últimos logros a nivel nacional, sobre todo plasmados en las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género?

Todo lo que se ha logrado es el resultado del trabajo de muchos años, de mucha gente –militantes con el apoyo de representantes de determinados partidos políticos- que desde hace décadas vienen luchando por las sanciones de estas leyes que significaron tan importante ampliación de derechos. Observo en este punto que en Unidos por la Diversidad hemos reivindicado siempre la lucha de todos los activistas; entre los que se destacan nuestros integrantes de la provincia del Chaco con más años de militancia, Ricardo Maidana y Úrsula Sabarece.   

-Además de lo que decís, ¿ves otros aspectos positivos que se logaron a través de ellos, en qué cuestiones crees que pueden mejorarse?

No sé si podemos hablar de aspectos positivos y aspectos mejorables, sí podemos hablar de un antes y de un después. Creo que la conquista de derechos que significaron las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, es tan importante que se puede hablar de un antes de las sanciones de estas leyes; y un después, en el que nos encontramos.  En esta etapa, la de construcción positiva de integración, hay mucho por hacer en el terreno de la educación. Hay mucho por concientizar para lograr el cambio social hacia un mundo más justo e igualitario.


-Judith Butler habla de que estas acciones desde el Estado, por ejemplo el matrimonio igualitario, pueden tener consecuencias negativas en el sentido de que éste como administrador y regulador de nuestros cuerpos y sexualidad incorpora a una institución tan tradicional, el matrimonio, y a su discurso hegemónico un discurso de resistencia y multiplicidades como el que proponen algunos sectores LGTTBIQ. ¿qué opinas sobre esta lectura?

Es muy interesante este planteo, a mí me hace pensar mucho. Lo que sucede es que en las organizaciones hay personas con diferentes posturas respecto de este tema, posturas que deben ser respetadas. Pienso que unos necesitan incorporarse a la institución del matrimonio y a su discurso hegemónico, como una actitud de revancha, perfectamente comprensible, luego de haber sufrido años de discriminación; otros lo hacen por otras razones, no menos importantes, como los derechos de herencia, los beneficios sociales, o la seguridad que les da esta institución, considerada por algunos como eminentemente heterosexista. Esta diversidad también es bienvenida.       

-¿Cómo describirías la visibilidad actual de los movimientos LGTTBIQ en la región? (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa).

Qué buena pregunta. Es fundamental la contextualización del fenómeno de la diversidad sexual. Su regionalización nos va a permitir definir mejor nuestros objetivos. La realidad del NEA no es la de Buenos Aires,  la de Rosario o la de Córdoba; a su vez, las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa presentan similitudes y diferencias considerables, las hay más y menos conservadoras. 

Para reforzar mi argumento, solo me basta con recordarles la presencia de legisladores  a los que les resulta imposible separar sus ideas religiosas del cargo, como para votar leyes que no discriminen a nadie, y menos aún, a las minorías, como las de la diversidad sexual.


-¿Cómo es la postura de su agrupación, Unidos por la Diversidad, con respecto a estos temas?

En Unidos por la Diversidad siempre he sostenido que, sobre la base de una atenta observación de lo que se ha hecho y se hace en Buenos Aires y Rosario, teníamos que lograr formar una organización con identidad regional propia, en estrecha relación con otras organizaciones del NEA. Creo que en este sentido nos debemos un gran plenario regional que espero que se concrete en el 2013.

-En la conformación de este plenario ¿Cuáles crees que son los temas más urgentes en los que se deben seguir trabajando?

Hay que dividir la tarea en dos planos, por un lado hay muchas violaciones a los derechos humanos por ser denunciadas, en especial, las cometidos contra el colectivo transexual, en las que se incluye la observación de aspectos represivos de la legislación vigente;  y por otro, la tarea en el plano de la educación, en la que se destaca la efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral.

-Existe pensamiento común en distintos sectores que se preguntan “¿qué reclaman (estos movimientos), si ya se sancionaron las leyes?”, ¿qué responderías a este cuestionamiento?

Unidos en las Jornadas de Salud Mental
de Saenz Peña en el 2012.
Al lado de Hugo, la militante Ursula Sabarece
Creo que el hecho de que alguna gente no comprenda qué es lo que se reclama si ya se sancionaron estas leyes, responde a diferentes razones que van desde una actitud abierta de rechazo a la diversidad sexual, pasando por modos indirectos de manifestar desacuerdo con estas normas, hasta el caso de personas que opinan de buena fe que con este avance en el terreno jurídico ya está todo resuelto. El común denominador es el desconocimiento. Conviene recordar que hay mucho por mostrar y mucho por hacer.

-¿Qué papel o función toma la figura del militante o activista este escenario actual’

Esta pregunta se relaciona estrechamente con la anterior en el sentido de que los militantes tienen que continuar con las tareas planteadas en el plano de la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y el plano de la educación.
Aquí me permito observar que si bien no todos pueden ser militantes instamos a que mucha más gente salga del placar y que también se anime a militar. El silencio y el ocultamiento no pueden ser saludables.   

-Como final, ¿Harías un balance sobre la receptividad a nivel local y las actividades, sobre todo marcha del orgullo, que organizaron recientemente?

Marcha del Orgullo en Resistencia. Diciembre, 2012.
El balance es muy, muy positivo. No hay que olvidar que se trata de la participación en una organización sin fines de lucro, hecha a pulmón.
En cuanto a la Marcha, fue todo un éxito. Pero era un éxito antes de que lo fuera. Esto significa que el solo hecho de que nos hayamos animado a organizarla y llevarla a cabo significaba que nos habíamos animado a dar un gran paso, y ese paso es sinónimo de éxito cuando se habla de derechos humanos.

¡GRACIAS POR TU TIEMPO, HUGO!

Contactos: