jueves, 27 de febrero de 2014

ANOTICIADAS: entre el factor de noticiabilidad y lo que “incomoda” al periodista y al público lector

Hace un par de meses vengo armando una nota que recuente los casos mediatizados de FEMICIDIOS en las provincias de Chaco y Corrientes, recaudando archivos virtuales.

El primer dato casi cuantitativo que distinguí es que los diarios chaqueños hacían un mayor uso de la palabra ‘femicidio”, mientras que en Corrientes aún se utilizaban eufemismos encubridores como “pelea de pareja”, “crimen pasional”, “marido mata a su mujer porque…”, entre otros.

Analizando estos puntos, sentí necesario hacer un stop para tratar un tema más reciente condensado en tres “noticias mediáticas”: La denuncia de secuestro de una joven chaqueña en el centro de Corrientes, la muerte de una joven penitenciaria en horas de trabajo y la muestra pública de fotos “privadas” de otro grupo de penitenciarias en la provincia de Chaco.

¿Qué arrojan estas tres noticias sobre el concepto Mujer en el mundo posible mediático-virtual? Víctima – Vulnerabilidad – Juicio/Moral – Público/Privado.

El juego de estas palabras es lo que se esconderá como metamensaje en cada noticia y se hará aún más visible en la cadena de significantes que multiplicaran lxs lectorxs en sus comentarios a través de las redes sociales y portales de noticias.  

La cronología de la noticia sobre la joven que denunció un intento de secuestro comienza con titulares envolventes de alarma y precaución. Si bien hay que rescatar que en la mayoría de los medios se respetó el uso de potenciales hasta confirmar los hechos en titulares, la crónica en el cuerpo de la noticia reforzaba el relato de alarma y miedo, con el uso de adjetivos como “escapó milagrosamente”, “brutal secuestro”, “no corrió con la misma suerte” , “aberrante suceso”. Adjetivaciones que bajo la reprimenda moral del hecho esconden también la idea de debilidad y azar que rodea la vida de una mujer joven en la vía pública.

De este modo, se nos advierte como mujeres de los peligros de circular solas, de la desprotección generalizada que no termina tampoco al recurrir a las autoridades oficiales (para este ejemplo ver el ENLACE ANEXO del diario Norte sobre declaraciones del padre de la joven). Un cierto disciplinamiento de los cuerpos a través del mismo discurso.


Y como esta nota también trata de la función de la y el comunicadora/or en este tipo de noticias, pondré como ejemplo sólo dos comentarios de comunicadores sociales sobre el hecho una vez desmentido oficialmente el secuestro:

Comentarios en redes sociales
“Culpa de putitas como esta, la policía no toma enserio muchas denuncias, de chicas que sí, se encuentran desaparecidas o intento de secuestros” , estudiante de la carrera de periodismo y joven periodista.

“ESTABA POR LA CALLE SAN LORENZO ....CAPAZ FUE A TIA DORIS Y LE DIERON.....MASITA”, haciendo alusión al video difundido dónde se ve a la joven salir de un motel ubicado por esa calle. Reconocido comunicador y relacionista público correntino.

¿Qué nos dice estos comentarios más que implícita ya explícitamente? En el primero, más grave aún que las adjetivaciones despectivas y conocidas en torno a la joven, lo interesante es cómo una noticia en particular sirve para encubrir (¿justificar?) el desconocimiento, la desigualdad y desinterés que caracteriza al tratamiento policial en dicha problemática.

Cabe resaltar que la falsedad o no del hecho denunciado no debe influir en el buen procedimiento policíaco, que debe tomar de modo correcto la denuncia y seguir los protocolos judiciales en forma inmediata.

Hay una sobre-estimación moral de la mentira. El hecho de haber mentido la transforma en persona juzgada y juzgable, en una delincuente de esa verdad reservada a los vigilantes de la Moral y las Buenas Costumbres para la Mujer (que generalmente aparece en las redacciones como una tercera persona omnisciente).

No hay cabida en este debate devenido en juicio y apedreamiento en la plaza pública, que muchas veces las mujeres (sobre todo las más jóvenes) mienten sobre su vida sexual, porque su vida sexual sigue siendo una cuestión social y de Estado (y por lo tanto juzgable).

Más allá de que todo este texto sea un análisis subjetivo de quien escribe, me tomo un espacio para asentar una opinión personal: no me cabe duda que una noticia “desmentida” como ésta es muy conveniente para que el Gobierno y la Policía provincial pueda soslayar su absoluta incompetencia y desinterés por el tema de la trata de personas en Corrientes (Para ampliación del tema ver ENLACES ANEXOS RECOMENDADOS). O acaso las autoridades competentes se han tomado el tiempo de armar una conferencia de prensa para explicar los múltiples allanamientos a prostíbulos y desbaratamiento de redes de trata en el interior de Corrientes. 

El segundo comentario tan sólo refuerza la desestimación de los temas macro que rodean al hecho particular a través del chiste y la burla. Pero aquí entran en juego la superficialidad y los puentes forzados que se entrelazan discursivamente entre temas bien distintos: la vida sexual de una joven / estimación general de su persona / una presunta denuncia de secuestro en una provincia reconocida como lugar de tránsito y captación de Trata de Personas (ver ENLACE RECOMENDADO de edicionea.com).

Y esto abre el segundo debate sobre las dos noticias restantes. Cómo llegaron los medios de difusión a establecer una conexión entre el asesinato de una mujer penitenciaria en manos de un recluso y unas fotos cuasi nudistas que trascendieron (¿casualmente?) unos días después de otro grupo de penitenciarias también del Chaco.

Esta conexión queda vivamente ejemplificada en este párrafo de una nota del diario Clarín titulada ‘Escándalo por fotos hot de penitenciarias’: “Lo curioso es que las fotos salieron a la luz a pocos días de que César de la Concepción, un recluso acusado de homicidio, asesinó a la penitenciaria Yamile Gómez y luego apareciera muerto en su celda, en lo que se informó como un supuesto suicidio”.

De este modo, queda asentado la jerarquización periodística y el tan nombrado factor de noticiabilidad en nuestra profesión: en un primer plano el “desacato e irresponsabilidad” de estas penitenciarias” y sólo por comparación se pierde, en un segundo plano, el crimen de una trabajadora que ronda la carátula de un femicidio social y estatal.

Nota aparte merecerían dos cuestiones referidas a la fotografía: el uso indiscriminado de la imagen de la joven que denunció el secuestro –tanto el video del motel como fotos personales- y el juicio de valor abierto sobre ciertas partes (erotizantes) del cuerpo de las mujeres puestas al descubierto. Qué sesgo de cierta moral mojigata y censuradora se ve “escandalizada” por la exposición de estas “mujeres comunes”, mientras consume sin cuestionamientos el estereotipo mediático del cuerpo femenino desnudo hiperexpuesto de modo comercial.   


SOBRE PERIODISMO, RESPONSABILIDAD Y COMPAÑERISMO

Cuando ingresamos a la Facultad de Periodismo lo primero que la educación bancaria nos enseña más con gestos y sugerencias que con teoría es que al salir al campo laboral de los medios de comunicación seremos lacayos de los grandes empresarios perversos y sedientos de poder y dinero. La autocensura, la mecanización de la escritura y la frustración serán moneda corriente siempre y cuando queramos cobrar algún salario fijo por nuestro trabajo.

¡Buenas noticias señoras y señoros! Todo eso es verdad. Sin embargo, lo que no hay que perder de vista es que, como dice la canción, "no todo es blanco o negro, es gris, todo depende del matiz".

En esta hermosa escala de grises y de colores que es nuestra profesión, existen otros modos de paliar exigencias del jefe/a de sección, línea editorial del medio, dueño de la empresa con ideas arcaicas y amarillistas, ambiente laboral hostil, escasez de recursos, escasez de tiempo, explotación laboral, cansancio, entre tantos otros factores sociales, individuales e incluso emocionales (a recordar que como periodistas también estamos creando, quehacer no menor y desgastante).

Algún intersticio, un punto de fuga sin que ese ojo juzgador de la redacción mediática se dé cuenta. Después de todo, quien empuña la pluma siempre vamos a ser nosotrxs. Con un simple cambio, se hace la diferencia.

Un título que no demarque juicio de valor negativo hacia la persona que hasta ese momento es protagonista/víctima de un hecho violento, el uso de potenciales, hacer un recuento de casos anteriores o de lo que se dijo hasta el momento, diversificar las fuentes (así estas sean de archivo virtual, es lo que tenemos más a manos cuando el tiempo nos gana), agregar un párrafo más dónde sí pueda subjetivarse casos tan serios, que haga un anclaje sobre el problema macro.

Un ejemplo claro sería en la desaparición o presunto secuestro de una adolescente. Por más que estemos obligados a copiar y pegar la siempre mal redactada gacetilla policial, y no tengamos más datos que esos; una posible sugerencia sería agregar un breve párrafo con algún comentario sobre el secuestro de personas, y su condición en la región, o de teléfonos e información útiles para sospechas de esos casos.

Otro vicio, a veces más crítico y productivo, pero que también generan rivalidades y odios absurdos, son los REPUDIOS y LAMENTOS hacia la redacción de otros colegas. Más interesante sería aclarar que no todas las formas de presentar las noticias son como esas, marcar lo positivo, colaborar en red, si bien no entre dueños de medios, si entre compañerxs profesionales. Quizás sugerir, corregir en tono amigable. Hay que recordar que en todo discurso no sólo comunica lo que se dice, sino cómo se lo dice. Y eso todo/a comunicador/a lo sabe.

    

ENLACES RECOMENDADOS
-Nota publicada por la delegada de la Red Provincial contra la Violencia Machista Corrientes, Carolina González: https://www.facebook.com/notes/caro-gonzalez/la-trata-de-mujeres-existe-en-corrientes/10152242699616352


ENLACES DE LAS NOTICIAS ANALIZADAS:

EJEMPLOS DE NOTICIAS CON UN TRATAMIENTO CORRECTO








martes, 25 de febrero de 2014

Bohemya: Esencia y potencia en fusión

UNA ENTREVISTA CON LA BANDA DE FUSIÓN ORIUNDA DE QUITILIPI, CHACO. EL ROCK Y EL FOLCLORE SE VUELVEN A REUNIR EN UNA PROPUESTA DE CALIDAD.


Los espacios surgen y renacen en distintos puntos de la Región, y es bien sabido que la ruta del rock siempre es un tanto caótica. EL rock por el espíritu mismo de su nacimiento es capaz de aceptar la fusión y los cambios muchos más rápido que otros géneros y comprende no sólo la obsolescencia de buscar géneros puros, sino la necesidad de plantearse algo nuevo.

 En notas anteriores vimos algunos exponentes de la fusión no tanto musical, sino en el trabajo comunitario y colectivo de bandas, también viajamos a Resistencia para conocer ese mensaje oculto en la raíces del folclore y expresado con el grito melódico del metal, con Alter Ego.

En este caso, volvemos al Chaco y nos quedamos en Quitilipi para presentar a Bohemya. Una banda que inició su propia búsqueda de fusión musical hace dos años. Según sus propios integrantes cuentan, la banda surge de un grupo de amigos músicos “que busca hacer una música diferente partiendo del folklore tradicional argentino y sumándole la potencia del rock, heavy metal, bossa nova, y jazz en sus distintas vertientes”.
                                            
Bohemya está compuesta por seis integrantes varones: Cristian Barreto en primera voz; William Soto como primera guitarra y en segunda voz; Elias Ibarra, segunda guitarra; Ernesto Rodríguez en charango, teclados y voz, su bajista es Lucas Aponte y finalmente Mariano Alvarenga en batería.

La banda tiene grabado un demo con 5 canciones entre los que se encuentran ya algunos títulos clásicos de fusión como El Cosechero, Indio Toba y Te voy a contar un sueño. Completan la lista Humahuaqueña y Somos Nosotros. Además del homenaje a los originarios a través de su versión de Indio Toda, el 2013 le dio la oportunidad de grabar un tema propio, llamado Flor de Cardón como tributo a los caídos en la Masacre de Napalpí. Esta grabación forma parte de un disco colectivo del proyecto provincial “Jóvenes en Banda” donde participaron más de 20 grupos.

Para la bloggera, una de las preguntas obligatorias para bandas fusión es saber cuáles son los posibles espacios de circulación de su música. En esta caso, Bohemya presenta un listado histriónico que demuestra la capacidad de su música (y también de sus integrantes) de adaptarse a espacios establecidos, y como quien dice, hacer escuela desde adentro.

De esta manera, han tocado en lugares de cortes folclóricos como la reconocida Peña del Negro José en Resistencia y otras peñas similares, como en bares de tinte rockero como El Manosanta y Lo de Juárez de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Una banda en constante movimiento, deja sus huellas en sus logros, y por eso esta banda logró un reconocimiento mediático con entrevistas en distintos medios regionales. Pero también compartiendo escenario con bandas nacionales, siendo teloneros en Chaco y Corrientes de bandas como Kapanga, Bersuit Vergarabat, La Mancha de Rolando, Científicos del Palo, Infierno 18 y Abel Pintos.

Sin embargo, otros espacios son lo que definen la búsqueda originaria de la banda, por ejemplo haber participado del Festival de la Pachamama realizado en la capital chaqueña. O del Festival Nacional de Artesanías donde compartió escenario con el coro toba Chelaaalapi, Lucas Segovia, y con la cantante mapuche Beatriz Pichimalén que recorre el mundo cantando en idioma mapudungun.

“Los espacios de circulación y difusión son pocos y la mayoría no tienen respaldo de nadie y por ese motivo a veces cuesta organizar un evento cultural”, explican sus integrantes, hablando del fenómeno de las bandas locales en general.

De igual modo, destacan “la desigual lucha entre las grandes productoras y los emprendimientos independientes, y en el arraigo de la música mal denominada ‘popular’, producto del bombardeo mediático de los productos musicales de tinte un tanto mas comercial”.

Por este motivo, piensan que es necesaria “la participación activa del estado en todos los ámbitos de la cultura para una mayor integración de los actores culturales locales, y para aumentar el grado de pertenencia artística y cultural en todos los ámbitos”.

Y toman como ejemplo su experiencia en el proyecto provincial “Jóvenes en Banda” que en el 2012 les permitió grabar en un tema propio en un estudio profesional junto a otras bandas. “Viajábamos todos los sábados muy temprano a la localidad de Villa Ángela que queda unos 120 Km de Quitilipi, para asistir a talleres musicales, charlas de sonido y escritura musical”, cuentan.


TRANSMUTAR, TRANSFORMAR: FUSIONAR LOS GÉNEROS, FUSIONAR MENSAJES

Pero en voz de sus propios integrantes, ¿cómo se definiría el estilo de Bohemya? Ya no hay dudas de que lo primero que rescatan es la palabra Fusión, “manteniendo la esencia del folklore pero sumándole la potencia del rock, buscando rescatar los mejor de nuestra música nacional”, explican.

Como unidos por esas raíces ancestrales del árbol del gran Chacú, Bohemya, como Alter Ego en su momento, fundamentan la elección de su nombre como el reflejo de su “manera de hacer música, una música diferente que busca su propio estilo”. Abrir lugares, desentrañar las raíces, para hacer, revalorizar. Más o menos, de eso se trata. “El mensaje de nuestro arte habla de historias importantes de nuestra Provincia casi olvidadas”, destacan.

Y en este sentido, con una visión clara de hacia dónde va su mensaje, resaltan hechos “como la Masacre de Napalpí que fue una sangrienta matanza de indígenas en el año 1924 en un pequeño pueblo llamado Napalpí. Mas de 200 originarios  fueron fusilados por reclamar  su salario  y sin respetar sexo ni edad la policía del Chaco llevo a cabo una violenta masacre contra las etnias tobas y wichíes, el acto fue llevado a cabo por la orden del gobernador de la provincia que en ese tiempo se llamaba Territorio Nacional”.

“La tala de árboles es otro tema que incluimos en nuestra música”, continúan. “La Forestal fue una compañía de tala de árboles venida de Europa al Chaco en 1919 la Provincia le dio una concesión de mas de un millón de hectáreas y en el transcurso de tres años los europeos se llevaron más de dos millones de quebrachos de nuestro Chaco y parte de Santa Fe a Londres”.

Resumiendo, comentan que sus “canciones también tratan de los sufrimientos y alegrías de los pueblos, del trabajador, de la reivindicación de los pueblos originarios, de las injusticias del hombre contra la naturaleza y los animales, de las leyendas e historias de nuestra región”. Historia antigua, moderna, reciente, ese mismo hilo conductor que justamente, más que separar y clasificar, intente unir, formando cierta conciencia colectiva a través del arte, de la música.

“Debido a que nuestra propuesta musical es un poco desestructurada, al principio tuvimos dificultades para expandirnos”, agregan, en otro de los grandes obstáculos con los que se enfrentan este tipos de bandas.

“El estilo de la banda camina por la cornisa en la cual el público lo asimila muy bien o directamente lo rechaza. En general los dueños de bares o locales en los cuáles se presentan bandas, optan por opciones más definidas o tradicionales, y no quieren correr riesgos con propuestas con identidad y originalidad”, expresan, casi denunciando al mismo nivel que ya destacamos en entrevistas anteriores, problemática que también ya han destacado Alter Ego y Arraigo.

“Muchas veces el público tarda en asimilar las propuestas que buscan salir de lo convencional”, y en eso es dónde se prenden a esta nueva corriente de conquista, educación y lucha que se da, a nivel mundial, a través de cultura, no sólo para propiciar la integración sino para que lo local gané su lugar y su valor en una visión global.

Aunque también, destacan un aspecto positivo, ya que “después de grabar nuestro demo, la difusión aumento y muchos medios de comunicación nos abrieron sus puertas”.

Consultados sobre cuáles son sus exponentes artísticos-musicales y qué bandas recomendarían escuchar; la banda nos lleva también por los referentes importantes tanto clásicos como actuales de exploración y fusión, aquí su diversa lista: “Chango” Farías Gómez, Raly Barrionuevo, Mercedes Sosa, Bruno Arias, Calle 13, Carajo, Coro Chelaalapi, Luis Alberto Spinetta, Divididos, Almafuerte, Lamb Of God.

Tampoco dejaron de recomendar a bandas como: Alter ego, Científicos  del Palo, y nuevamente, el Chango Farías Gómez.

¿Cómo sigue el camino de Bohemya en este 2014? “Hay varios proyectos para este año, por supuesto continuar creciendo en lo musical y en lo humano seguir trabajando en lo que será nuestro primer disco con temas propios, para lo cual nos dedicamos a leer e investigar sobre temas sociohistóricos de nuestra tierra, realizar nuestras propias producciones gráficas y seguir visitando lugares para tocar y hacer conocer nuestra propuesta”, responden.

Concretos, comprometidos, buena música para seguir explorando.


LXS INVITAMXS A CONOCERLOS:




Créditos de fotos: FB de la banda


martes, 18 de febrero de 2014

Serie Poesía Imagen: "The Legado"

Aquí una nueva entrada para no perder la costumbre de postear. Le dejo una de mi colección de "Poesía Imagen", espero que les guste. Saludos y buena vibra:



A RECORDAR QUE PARA PODER APRECIAR BIEN LA IMAGEN HAY QUE HACERLE CLIC